La energía eólica cada vez tiene más importancia en la generación de energía eléctrica. De hecho, durante el último mes de 2017 ha sido la primera tecnología generando el 24,3% de electricidad y la segunda tecnología con un 19,2% de consumo a nivel nacional durante todo el año pasado.
Actualmente nuestro país cuenta con 20.000 aerogeneradores distribuidos en 1.000 parques eólicos. Los 23 GW eólicos han producido más de 47 TWh. El récord se batió el 27 de diciembre con una producción de 330 GWh, cubriendo una demanda del 47%, según Red Eléctrica Española.
El mes de diciembre de 2017 fue el mes más ventoso del año y por tanto con más generación eólica de la historia. Sin este incremento de energía eólica el mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 €/MWh más. Por lo que ha supuesto un ahorro de un 30-55% respecto respecto al año 2016. En total, los consumidores han ahorrado más de 400 millones de euros gracias a este incremento de la tecnología eólica.
El sector eólico estatal es líder y se sitúa como el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial. Además, durante 2017 se ha fortalecido su presencia en el mercado eólico marino. En este sentido, se han coordinado investigaciones, desarrollo e innovación para impulsar la energía eólica.
Retos de la energía eólica en 2018
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que uno de los retos para los próximos años será cómo estabilizar la situación frente a la mayor penetración de las energías de las renovables en el mercado y la consecuente merma de los ingresos para las empresas eólicas. Las posibles soluciones que se barajan son la realización de contratos bilaterales a largo plazo o las coberturas de precios.
Otro reto a nivel de I+D será la reducción de costes, mejorar la calidad del producto, mejorar el proceso productivo en condiciones óptimas de seguridad y confiabilidad tanto en las instalaciones de tierra como en las de mar.